Historia de Belice

Numerosas ruinas demuestran que durante cientos de años Belice tenía una población de hasta un millón de mayas, cuya civilización relativamente avanzada culmino entre los años 300 y 900 AD. Por razones desconocidas, la civilización se derrumbó y la mayoría de la población emigró.
El primer asentamiento europeo registrado en lo que ahora es Belice, se estableció en 1638 por marineros británicos náufragos, y luego aumentó con la llegada de soldados y marineros británicos disueltos después que Jamaica fue capturada de España en 1655. El asentamiento inicialmente se estableció en un puerto por bucaneros británicos que descubrieron el valor de la madera después que la Corona Británica declaró que era ilegal ser bucanero. Durante los próximos 150 años, los colonos lucharon por permanecer en el área, y la lucha culminó con la Batalla del Cayo St. George’s el 10 de septiembre de 1798.
Esta escaramuza, en donde una fuerza naval española, bastante grande pero ya debilitada por enfermedades, fue derrotada por un pequeño grupo de Hombres de la Bahía (como se les llamaban entonces a los colonos) y sus esclavos, fue la última ocasión en que España trató de imponer alguna autoridad en el asentamiento. El asentamiento continúo desarrollando progresivamente dentro el Imperio Británico y en 1862 Honduras Británica fue formalmente declarada una colonia británica. Durante la década de 1950 nació el movimiento nacionalista en Honduras Británica, cuando líderes del movimiento laboral, como Antonio Soberanis, empezaron a exigir los derechos de todos los beliceños.

El Excelentísimo Señor George Price, quien llegaría a ser el primer Primer Ministro del país, estuvo al frente de este movimiento y estableció el Partido Unido del Pueblo (PUP), el primer partido político popular en el país. El sufragio adulto universal se logró en 1954 y en 1962 se le concedió auto-gobierno interno a Honduras Británica, dándole al país responsabilidad en todos los asuntos gubernamentales, a excepción de las Relaciones Exteriores y Defensa. Sin embargo, la meta del pueblo beliceño era la independencia absoluta y, a pesar de los atrasos durante los años 70, finalmente a medianoche del 20/21 de septiembre de 1981 se bajó el pabellón británico y se alzó el pabellón beliceño en su lugar.
Hoy, 20 años después de la independencia, el pueblo de Belice continúa viviendo pacíficamente con sus vecinos centroamericanos y caribeños. Belice se hizo miembro de las Naciones Unidas (UN) dentro de pocos días de haber logrado su independencia, y actualmente tiene relaciones diplomáticas con 94 países en todo el mundo. También es miembro de la Comunidad Caribeña (CARICOM), la Mancomunidad de Naciones (The Commonwealth), el Movimiento No-Alineado (NAM), El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), y la Organización de Estados Americanos (OEA), entre otros.